Pesquisar neste blog

Mostrando postagens com marcador espanha. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador espanha. Mostrar todas as postagens

domingo, 21 de agosto de 2016

“90% dos vinhos produzidos no Brasil tem baixa qualidade” e o país tem “uma cultura de elevadas margens comerciais” diz site especializado da Espanha. É verdade?


Por Rogerio Ruschel (*)

Dia 17 de agosto de 2016 o portal especializado espanhol Vinetur publicou um artigo com um retrato atualizado do mercado brasileiro enquanto produtor, consumidor e importador de vinhos. Entre outras considerações, o artigo diz que 90% de nossa produção é de vinhos de qualidade inferior e que o Brasil tem potencial porque é grande e tem baixo consumo per capita e também porque aceitamos conviver com uma “cultura de altas margens de lucro”. Como a Espanha é um dos tres maiores produtores, consumidores e exportadores de vinho do mundo e a Vinetur é séria, tem grande penetração nos trades vinícolas espanhol e europeu e frequentemente publica estudos e pesquisas, creio oportuno que meus prezados leitores ou leitoras tenham acesso a essa informação para responder a pergunta: afinal, eles estão certos? Será que portugueses, franceses e italianos também pensam assim?

Para evitar problemas na tradução publico o artigo a seguir no idioma original. Estou publicando algumas imagens infográficas para enriquecer a leitura. As fontes estão no final da matéria.

“La República Federal de Brasil tiene una población de 204 millones de habitantes, lo que lo convierte en el mercado más grande de América del Sur, con aproximadamente la mitad de la población total de ésta. El mayor núcleo poblacional se encuentra en la región Sureste con un 42% del total esta. La mayor concentración se da en el estado de Sao Paulo con más de 40 millones de habitantes, especialmente en el área metropolitana de Sao Paulo, que con 22 millones de habitantes suele considerarse la tercera mayor urbe del mundo.

A la hora de entender el mercado brasileño del vino conviene recordar que Brasil es un país productor, sin embargo, solamente el 10% de sus vinos proceden de uvas Vitis vinifera, por lo que según los estándares tradicionales no sería considerado vino. Esto lleva a que su producto nacional sea de inferior calidad, y existan dos tipos de vino, según la normativa brasileña: "vino de mesa" elaborado con uvas de peor calidad, y "vino fino", elaborado con Vitis vinifera, y donde compiten los vinos importados en Brasil. Los vinos "finos" suponen alrededor del 30% del consumo de vinos en Brasil.

Por lo tanto Brasil necesita abastecerse de vinos importados para satisfacer su demanda. En 2015 Brasil fue el 16° mayor importador mundial en volumen y el 13° en valor, con 82 millones de litros por valor de 292 millones de dólares.

Las importaciones de vino han visto un crecimiento muy elevado en los últimos 10 años, duplicando el volumen de vino importado desde 41 a 82 millones de litros, y casi triplicando en valor, de los 100 millones de dólares en 2005 a los 292 en 2015.

Los vinos importados suponen alrededor del 80% del vino "fino" consumido en Brasil. Estas importaciones provienen, en su gran mayoría, de seis proveedores, Chile, Argentina, Francia, Italia, Portugal y España, que suponen el 96% de las importaciones de vino brasileñas.

Chile es con diferencia el principal proveedor con un 45% de las importaciones en volumen y 37% en valor, seguido de Argentina. Ambos países disponen de situaciones comerciales privilegiadas con Brasil al ser parte integrante de Mercosur (Argentina) o país asociado (Chile), por lo que la fiscalidad impuesta al resto de países y la logística les permite ofrecer unos precios más competitivos.
Las exportaciones españolas a Brasil en los últimos 5 años se han mantenido estables, si bien de 2011 a 2013 crecieron, en el último par de años han disminuido levemente.
Las pautas de consumo de vino en Brasil difieren de estado a estado, si bien la media de consumo per cápita del país se coloca cercana a los 2 litros, no todos los estados consumen vino por igual. Si bien en estados del norte ese consumo no llega a un litro per cápita, en estados como Rio de Janeiro, más turísticos o con más tradición, este puede alcanzar los 4,8 litros per cápita.

La mayor parte del vino se compra en establecimientos como hipermercados y supermercados para un consumo posterior en casa. Gracias a la mejora paulatina de la capacidad económica de los brasileños y una mejoría de la cultura del vino se ha podido apreciar un incremento en el precio medio del litro, situándose en torno a los 31 reales brasileños por litro. Esto nos deja un gasto per cápita de 62 reales anuales para el conjunto de Brasil.

A la hora de calcular el precio de venta de un vino en Brasil debemos recordar sin embargo los diferentes factores que influyen. El primero es el elevado arancel para los productos no provenientes del área de libre comercio Mercosur. Este impuesto es del 27%, y la forma de aplicar impuestos brasileña en cascada hace que este 27% repercuta en el resto de impuestos a pagar, lo que hace que el vino importado compita en desventaja clara, además existen otros impuestos además del de importación, como son el Impuesto a Productos Industrializados del 10%, las tasas sociales Pis 2,1% y COFINS 9,65% y el ICMS, similar al IVA español, del 25%.

El segundo factor a considerar es la cultura de elevados márgenes comerciales. Los importadores pueden aplicar un margen de beneficio entre el 70% y el 90%, los establecimientos de venta al por menor entre un 40% y un 50%, y el canal Horeca en torno al 100%. Esto nos lleva a que el vino llegue al cliente final con un precio entre 4 y 6 veces su valor CIF.

Dentro de los lineales de supermercados sólo los vinos franceses, italianos y portugueses cuentan con espacio propio diferenciado. Los vinos vinos australianos, sudafricanos, californianos y españoles se encuadran dentro de "otros vinos". El paulatino incremento de la cultura vinícola en el país y los esfuerzos de comunicación y promoción están llevando a un paulatino incremento del conocimiento del producto.

El principal agente de entrada en la cadena de distribución brasileña es el importador-mayorista, aunque últimamente está ganando fuerza que las cadenas de supermercados realicen importación de manera autónoma, comprando directamente al exportador. Son además las cadenas de distribución de supermercados e hipermercados las que representan la mayor parte de las ventas de vino en Brasil, donde el consumidor lo compra para consumirlo posteriormente en su casa.
Se puede decir que las importaciones de vino se enfrentan a varias barreras de entrada, entendidas en sentido amplio incluidos los aranceles e impuestos mencionados. El proceso de importación puede ser extremadamente burocrático y dilatado en el tiempo, siendo necesario obtener una licencia de importación previamente a comenzar la importación, además de las certificaciones necesarias en el caso del vino, y los requisitos de etiquetado.

Existe en todo caso una situación de falta de competitividad por el elevado impuesto de importación, que no soportan los vinos procedentes de Chile y Argentina, al disponer de acuerdos comerciales preferenciales, como se ha indicado.

Tras dos años consecutivos de caída del PIB en torno al 3% y una inflación del 10% que han hecho que se desplomen los índices de confianza del consumidor y de los empresarios del comercio a mínimos históricos, estos datos junto a subidas de impuestos hace que el entorno macroeconómico y regulatorio no sea el más halagüeño para el sector. A pesar de ello podemos apreciar cómo el consumo de vino se ha mantenido estable, mejorando los indicadores de otros productos, que sí han visto reducidas sus importaciones en gran medida.

Las exportaciones españolas a Brasil aumentaron en volumen durante 2015, reduciendo su precio medio. La evolución de los precios y volumen de importaciones de vino brasileñas hace pensar que se mantendrá de forma positiva pese a la marcha del país. Siempre debemos recordar a la hora de plantearnos entrar en Brasil que se trata de un mercado con mucho potencial de crecimiento dado su bajo consumo per cápita y gran población, lo que sumado a la falta de conocimiento del producto español hace que el potencial de crecimiento de éste sea elevado.”


Em janeiro de 2015 In Vino Viajas já havia retratado o mercado brasileiro em 2014  - veja aqui: http://invinoviajas.blogspot.com.br/2015/01/afinal-porque-vinhos-do-chile-argentina.html
In Vino Viajas apontou a interferência da política externa no mercado brasileiro de vinhos; veja aqui - http://invinoviajas.blogspot.com.br/2015/01/a-interferencia-da-politica-externa-no.html
(*) Rogerio Ruschel é editor de In Vino Viajas em São Paulo, Brasil, e para não ficar acostumado com altas margens de lucros em vinhos e outros produtos, simplesmente ignora produtos caros


segunda-feira, 13 de junho de 2016

Viticultura heróica, cultura exclusiva e paisagens impressionantes: campanha solitária mostra porque a Ribeira Sacra deve ser um Patrimônio da Humanidade da Unesco


Texto e edição de Rogerio Ruschel, com depoimentos e fotos Mar López Sotelo (*)

Exclusivo para In Vino Viajas. Meu caro leitor ou leitora, a diferença entre sonhar e realizar às vezes é só uma questão de fé – e de tempo. Mar López Sotelo é uma educadora social com mestrado em Tratamento Educativo da Diversidade e Estudos Antropológicos nascida em Monforte de Lemos, capital da Ribeira Sacra, uma região da Comunidade Autônoma da Galícia (mapa abaixo), no noroeste da Espanha, uma importante denominação de origem de vinhos com personalidade e qualidade.

Desde 2015 Mar López (foto abaixo) vem realizando uma pesquisa etnográfica do patrimônio cultural, tradicional e humano da região para preservar o seu legado. Um trabalho corajoso, porque a vindima é considerada uma das mais perigosas do mundo e como Mar me disse, “Subí y bajé por las increíbles pendientes de sus viñedos, me asomé a sus balcones, navegué por sus ríos, visité sus monasterios, admiré sus impresionantes meandros, recorrí sus bodegas, vendimié sus uvas y probé su vino en completo maridaje con su variada gastronomía, conocí a su gente y pude descubrir su cultura y sus tradiciones.”

A Ribeira Sacra foi candidata à classificação como Patrimônio Mundial da UNESCO em 2009, mas a candidatura não foi aprovada porque o governo espanhol decidiu ampliar as hidroelétricas construídas nos anos 1940 e 1950 no Rio Sil (visto de um mirante na foto abaixo) e isso descaracterizaria a região. Mas Mar López considera que os valores da Ribeira Sacra são superiores aos projetos do governo e criou um site e uma campanha pela internet para dizer porque. In Vino Viajas apoia o trabalho de pessoas que valorizam o patrimônio associado ao negócio da vinicultura como este e deseja que mais pessoas ajudem no que for possível, porque o vinho, meu caro leitor ou leitora, é muito mais do que está na taça. Por isso fiz esta entrevista exclusiva e passo a palavra a Mar López Sotelo – no delicioso espanhol da Galícia.

“Desde una de las laderas más impresionantes de las ribeiras del Sil, San Pedro de Amandi, cuna de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, os voy a contar porque comencé a recorrer la Ribeira Sacra para mostrar a través de mis fotografías, porque debería ser nombrada Patrimonio de la Humanidad. Hace aproximadamente más de un año y como proyecto de superación personal, quise mostrar a mis amigos de las redes sociales porqué la Ribeira Sacra debía ser Patrimonio de la Humanidad y para ello creé un grupo de Facebook y una cuenta de Twitter, en dónde colgaría mis fotografías para promocionar y apoyar su candidatura para la UNESCO.” Na foto abaixo a Ermida de Santa Cristina de Ribas de Sil.

“En poco más de un año de recorrido y ya con más de 7.000 seguidores en ambas cuentas y de muchos lugares del mundo, me hizo tomar la decisión de que, además de realizar   los estudios etnográficos, llevaría a cabo una labor de transmisión, divulgación y promoción de esta hermosa tierra apoyando su candidatura de la UNESCO para que cada vez más personas pudieran conocer y disfrutar de la increíble belleza y la magia que esconde este paraíso a orillas de los ríos Miño y Sil. Ahora toda esta aventura la estoy recopilando en mi Blog personal http://redribeirasacra.blogspot.com.es/, para dejar constancia de todo el estudio etnográfico que estoy llevando a cabo. Cuando el importante periodista brasileño Rogerio Ruschel me pidió que escribiera este artículo me sentí halagada y agradecida por la oportunidad que me brindó de divulgar el espectacular patrimonio que tiene la Ribeira Sacra. Las imágenes que les muestro serán un pequeño ejemplo de porqué debe ser Patrimonio de la Humanidad y luego ustedes pueden opinar si es merecido o no, dicho privilegio…”
Los monasterios románicos en la Ribeira Sacra, dónde nace su tradición vitivinícola

“Posiblemente la tradición cristiana y vitivinícola entró en Galicia con las legiones romanas y los campamentos de esclavos que extraían el oro de las minas y de las arenas de estos ríos (lo confirman los restos paleocristianos encontrados en Pombeiro, que datan de la época de Constantino sobre el año 320). La Ribeira Sacra recoge la mayor concentración de monasterios de toda Europa, además de ser un área de importante concentración del románico rural de Galicia, con aproximadamente 36 iglesias catalogadas de gran valor monumental y por las que recibe su nombre, esparcidos por los impresionantes cañones del Sil y del Miño.”Pero no será hasta la época medieval cuando alcance su mayor auge, alrededor de estos centros espirituales y culturales se desarrollaba el cultivo agrícola y sus formas de explotación muy adaptadas al paisaje, sobre todo el de la vid, que acabarían determinando la singularidad y diversidad de la Ribeira Sacra y que formarán parte de su esencia.                                                             

La viticultura heroica en la Ribeira Sacra

“En las vertiginosas ribeiras del Miño y del Sil se localiza la Viticultura Heroica de la D.O. Ribeira Sacra, ésta se divide en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. Fundamentalmente se elaboran tintos de la variedad Mencía, que da lugar a unos exquisitos y aromáticos vinos jóvenes de color cereza intensa, brillantes y con un filo púrpura, aunque también encontramos bodegas que producen vinos blancos de la variedad Godello, frescos y aromáticos de gran calidad.” Pequenos vagões como o da foto abaixo percorrem trilhos com até 80% de inclinação e 600 metros de profundidade para coletar as uvas durante a colheita.
“La distinción de Heroica, se debe a un conjunto de aspectos como el cultivo de la vid, el suelo, la orientación y pendiente de los viñedos, el clima, la adaptación de la vid a esas condiciones y sobre todo trabajo del viticultor. Las pendientes vertiginosas a veces de un 80% de sus viñedos y la dificultad de acceder a sus bancales, hacen que sean utensilios manuales los únicos medios que se pueden usar a la hora del cultivar la vid. Pero la única manera de comprender verdaderamente este oficio de héroes es visitando sus viñedos y sus bodegas y hablar con sus cosecheros, así que os mostraré algunos de los que mejor conservan el legado tradicional de la Viticultura Heroica en la Ribeira Sacra.”
Adegas y viñedos en la Ribeira Sacra

“Tuve la oportunidad de asomarme a los profundos acantilados de los Cañones del Sil con más de 500 metros en San Pedro de Amandi de la mano de Araceli Vázquez, una mujer emprendedora y heroica, propietaria de Adega Malcavada, que continua con la tradición familiar iniciada por su padre. Acceder con ella a través de un sinuoso sendero de unos dos kilómetros más o menos, para llegar a sus viñedos hace entender el término de Viticultura Heroica y del impresionante patrimonio humano que trabaja en esos viñedos. Cultivar los viñedos y hacer la vendimia de forma tradicional en estos escarpados bancales, dan una idea de porque el vino en la Ribeira Sacra tiene unas características que lo hace único y de un valor incalculable… La experiencia que viví con Adega Malcavada (fotos abaixo), hizo que esta tierra y su gente gocen de mi mayor respeto y admiración.“

Ribeira Sacra Del Miño
“Cuando llegamos a Vía Romana Adegas e Viñedos (abaixo) ya estaban cerrando, pero no importó, Luis Martín y Kris Pereira´s me abrieron sus puertas y me hicieron comprender la experiencia y tradición del cultivo de la vid…  Que la antigua vía romana, que da nombre a su bodega, pase por delante, asomarte a su balcón con vistas a la Ribeira Sacra del Miño y al Camino de Santiago de Invierno, contemplar sus viñedos desafiando al vértigo saboreando sus “vinos que no entienden de prisas,” convierten el Enoturismo en Vía Romana Adegas e Viñedos en un “placer de dioses”. El cultivo de su vino, su vendimia, su elaboración, su embotellado…todo un proceso que con gran pasión y profesionalidad hacen que visitar su bodega sea una aventura y experiencia inolvidable…”

Vendimia en la Ribeira Sacra
“Una mañana de septiembre recibí una llamada: “Vamos a vendimiar en los viñedos Mezquita de Amandi, vente…” Emilio, Diego y Juan Ángel de Adega Don Bernardino , supieron preservar la tradición que Don Bernardino les supo inculcar sobre el cultivo tradicional de sus viñedos y con ellos pude experimentar la Vendimia Heroica en la Ribeira Sacra y os puedo asegurar que es una experiencia única e inolvidable. No todos los viñedos disponen del carril para subir y bajar las cajas por laderas de más del 80% de pendiente, así que todo mi respeto y admiración por esos hombres valientes que honran con su esfuerzo a esta tierra y gracias a ellos podemos saborear este exquisito vino…”
Recorriendo la Ribeira Sacra a través de sus rios Miño y Sil

“No podemos hablar de la Ribeira Sacra y su Viticultura Heroica si no navegamos por los ríos que la forman, ya que, en muchas ocasiones, es a través de ellos, el único medio para transportan las uvas a las bodegas, haciendo uso de barcos especialmente adaptados para dicha función. Embarcaderos, “batuchos” (embarcaciones), bancales, acantilados, monasterios románicos…todos ellos forman parte de la esencia de la Viticultura Heroica en la Ribeira Sacra del Miño y en muchas ocasiones, es a través del río como podemos disfrutar de unas espectaculares imágenes que nos producen muchísima emoción y admiración por esta tierra y aunque en ocasiones nos parezca que estamos en los fiordos, estamos en la Ribeira Sacra. Navegar con Luisa Rubines de Quinta Sacra, fue toda una aventura y me permitió descubrir la verdadera magia que se esconde en cada recodo del río y ésta fue otra de las razones por la que apoyo su candidatura a Patrimonio de la Humanidad. Na oto abaixo os monastérios de Pedro de Rocas, Santo Estevo de Ribas de Miño, Santo Estevo de Ribas de Sil, Monasterio de las Bernardas, Santa Cristina de Ribas de Sil, San Miguel de Eire.”

“Navegar por los Cañones del Sil con Alejandro de Turismo de la Ribeira Sacra y descubrir entre un espeso bosque Santa Cristina de Ribas de Sil, uno de sus emblemáticos monasterios, hace que te quedes sin palabras. Para admirar los espectaculares y escarpados viñedos en la Ribeira Sacra del Sil hay que navegar por el río, así podremos impresionarnos con la visión de viñedos en terrenos agrestes que nos da la sensación que nos encontramos delante de coladas  glaciares y hacen que la Viticultura Heroica en la Ribeira Sacra tenga completamente justificado su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad.”Abaixo, passarela em um bosque em Cristosende, Ourense.

Maridaje entre la gastronomía y el vino D.O. Ribeira sacra.

“Antiguas construcciones, que en tiempos sirvieron como alpendres para comer el pulpo en la feria de Chantada, ahora se han convertido en uno de los restaurantes más emblemáticos de la Ribeira Sacra. Roberto consiguió que Os Pendellos conserve la tradición en la elaboración de sus productos gastronómicos en perfecto maridaje con el exquisito vino D.O. Ribeira Sacra. Disfrutar de estos mangares en un marco tan tradicional y “enxebre”, hacen que esta aventura merezca la pena vivirla. Abaixo, Adegas e Vinhedos Don Bernardino, Santa Cruz de Brosmos.”

Casas rurales, dónde la cultura y tradicciones se mezclan en perfecta armonia.

“No se puede concebir la Ribeira Sacra sin sus casas rurales y Casa do Romualdo es uno de los mejores ejemplos, en dónde se puede disfrutar de un completo maridaje entre el vino, gastronomía, cultura, tradiciones y de un espectacular patrimonio humano… como dice su lema “A nosa casa e a vosa casa, se é que hai casas de alguén”. Jaime Sisa. Escuchar el sonido melancólico de la zanfoña de Francisco al calor de su “lareira” y una maravillosa charla entre amigos, fue otra de las razones que justificaron mi apoyo. “Abaixo a igreja de Santo Estevo de Ribas vista de um mirador do rio Sil.

Cultura y tradiciones en la Ribeira Sacra

“Recorrer la Ribeira Sacra una visita obligada, el Ecomuseo de Arxeriz (abaixo), en su interior encontraremos su historia, cultura y tradiciones además de poder admirar las excavaciones hechas en su castro, recuperadas y preservadas en su museo etnográfico por Xosé de Fión, un ejemplo admirable del patrimonio humano que tenemos en esta tierra. Gracias a él y a su Fundación, se está preservando este gran patrimonio etnográfico. Embarcaciones tradicionales (Batuchos) para trasladar las uvas a las bodegas a través del río Miño, antiguas cubas de grandes piezas de madera, pellejos, jarros y diferentes utensilios para el cultivo y la elaboración del vino, además de otros muchos elementos etnográficos, se pueden observar en Ecomuseo de Arxeriz y como me comentó su director José Antonio Quiroga, “ La Ribeira Sacra reconforta o espíritu, alimenta os sentidos e enriquece o coñocemento”

“Otro de los elementos tradicionales muy poco conocidos en la Ribeira Sacra  es el Entroido, tradición ancestral , que personas admirables, están haciendo grandes esfuerzos  para recuperarlo, divulgarlo y preservarlo y a las que me uní para apoyar dicha preservación. En Santiago de Arriba, Chantada, se viene celebrando el Entroido Ribeirao y en Salcedo, A Pobra do Brollón, O Oso (foto abaixo), ambos un gran valor etnográfico y que merece incluirse entre el gran patrimonio de la Ribeira Sacra.”

“Puedo llegar hasta el infinito escribiendo sobre el espectacular paraíso de la Ribeira Sacra para mostraros porqué debe estar incluida dentro de la exclusiva lista de la UNESCO, pero mi mejor argumento es invitaros a visitarla, para que descubráis su gran belleza y disfrutéis de este lugar tan mágico, porque solo así estoy completamente segura de que todos opinaréis igual que yo:  “ LA RIBEIRA SACRA DEBE SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”

Saiba mais:

Porqué la Ribeira Sacra debía ser Patrimonio de la Humanidad  - https://www.facebook.com/groups/833371596726070/

Rota do Vinho Ribeira Sacra, Galícia: turismo assustador na vindima mais perigosa do mundo - http://invinoviajas.blogspot.com.br/2013/11/rota-do-vinho-ribeira-sacra-galicia.html
 
Seis Vinhedos Patrimônio da Humanidade: do Alto Douro de Portugal a Tokay, na Hungria - http://invinoviajas.blogspot.com.br/2013/03/seis-vinhedos-patrimonio-da-humanidade.html

(*) Rogerio Ruschel é editor de In Vino Viajas desde São Paulo, Brasil e apoia o trabalho de todos que ajudam a preservar o patrimônio cultural, social, ambiental e econômico das comunidades da agricultura e do vinho. e um dia quer conhecer Ribera Sacra.





terça-feira, 15 de março de 2016

Conheça cinco belos museus da Espanha sobre os vinhos D.O. Ribera del Duero, Penedés, Ribeira Sacra, Alvariño e Málaga


Por Rogerio Ruschel (*)

Meu prezado leitor ou leitora, o vinho é sempre a expressão de uma comunidade, de uma cultura, de uma tradição, então nada mais justo do que ter seus próprios museus. Na Europa são muitos os museus do vinho, e na Espanha praticamente toda DO (denominação de origem) tem o seu – até porque a Espanha recebeu 63 milhões de turistas em 2014 e mais de 2 milhões deles visitaram vinícolas e museus em Rotas de Vinho – como o Centro do Vinho de Ribeira Sacra, na foto acima ou o conjunto escultórico exposto no Museu do Vinho de Cambados/Pontevedra, na foto abaixo.


Eu já apresentei vários deles aqui no In Vino Viajas - como o Museu Vivanco, de Briones, Riojas, várias vezes premiado como o melhor de todos, inclusive pela Unesco. Então agora vou apresentar a você outros cinco museus do vinho espanhóis para você colocar na sua lista de lugares para conhecer.

Museu do Vinho Provincial de Valladolid – Ribera del Duero


O primeiro deles é o Museu do Vinho Provincial de Valladolid, inaugurado em 1999 e localizado em um local muito especial, o Castelo de Peñafiel (acima), que, do alto de uma colina domina o povoado homônimo. A parte mais antiga do Castelo foi construida entre os séc. IX e X e reedificado pelo senhor da vila, o Infante D.Juan Manuel, o principal morador do castelo. 

Foi declarado Monumento Nacional em 1917 e pertence à prefeitura da cidade. E desde 1999 sedia o Museu Provincial do Vinho de Valladolid. O foco do museu é a Denominação de Origem Ribera del Duero. Aberto de terça a domingo (11: 30-14: 00 e 16: 00-19: 00) tem ingressos custando € 6,60 – este valor inclui a visita ao castelo. Menores de 12 anos não pagam. 

Museu da Cultura do Vinho da Catalunha – Vilafranca del Penedés

 
Uma das referências de vinho catalão fica em Vilafranca del Penedés, onde está o Museu da Cultura do Vinho da Catalunha ou Vinseum. Ele é um dos mais antigos da Espanha, tendo iniciado operações em 1935, baseado em um palácio da família real de Aragão, no entorno da praça Jaume I.


Além da coleção clássica, que apresenta imagens e documentos, ferramentas e instrumentos antigos e modernos; ânforas, vasos de cerâmica e copos de estanho, prata e cristal qua ajudam a contar a história do vinho (especialmente na região), o Museu realiza encontros literários, um festival de filmes de curta-metragem temáticos, jogos para toda a família e degustações. Aberto de terça a sábado entre as 10:00 e 19:00 (domingos e feriados até às 14:00) tem ingressos a 7 euros. Menores de 12 anos não pagam.

Centro do Vinho de Ribeira Sacra – Monforte de Lemos

 
Um antigo hospital do século XVIII que depois sediou a Câmara Municipal de Monforte de Lemos (Lugo) é agora o Centro do Vinho de Ribeira Sacra. O Museu oferece aos visitantes uma série de exposições, arte audiovisual e a história desta bebida galega que cresceu em terraços fluviais. Trata-se de um espaço inovador e um museu dinâmico e moderno que permite aprofundar a cultura do vinho através dos sentidos. O visitante conhece os elementos naturais característicos da região e que influenciam o vinho tais como a neblina, terra, sol e água, as famosas encostas com terraços onde as uvas são cultivadas formando a chamada "viticultura heróica" e de grande dificuldade operacional. Leia sobre esta vindima perigosíssima aqui: http://invinoviajas.blogspot.com.br/2013/11/rota-do-vinho-ribeira-sacra-galicia.html

O museu apresenta também a essência da região por meio de sua herança artística, histórica e natural: arquitetura, mosteiros românicos, adegas, natureza e paisagens, festas, tradições, artesanato e a articulação com o Caminho de Santiago. O Centro  está localizado na Rua do Comércio e abre de terça a sábado entre as 10:00 a 14:00 e das 17:00 às 21:00, cobrando uma taxa de 2,50 Euros (1,50 para idosos e menores).


Museu do Vinho de Cambados (Pontevedra) - Alvarinho


O Museu do Vinho de Cambados (Pontevedra) revela todos os segredos vinho Alvarinho, o badalado vinho branco refrescante produzido nesta região da Espanha e no vizinho norte de Portugal. Além da coleção de peças que compõe o acervo, o Museu do Vinho de Cambados oferece visitas guiadas, cursos, exposições temporárias e muitos cursos temáticos sobre o vinho, de perfil universitário ou aberto. 

Além disso é um conhecido centro produtor de informações, sendo responsável pela edição de muitas publicações nos formatos impresso e multimidia – além, é claro, das tradicionais degustações, cursos, restaurante e lojinha. Localizado na Avenida da Pastora 104 é também o ponto de partida de roteiros na Ruta del Vino Rias Baixas, que eu já percorri parcialmente. Fecha nas segunda-feira e nas tardes dos domingos.

Museu do Vinho de Málaga – Málaga

O Palacio de Biedma, do século XVIII, localizado na praça Vinhedos, hospeda o Museu do Vinho de Málaga, especializado nos vinhos com Denominação de Origem Málaga e Sierras de Málaga.  O museu está distribuída em dois andares contendo várias salas temáticas com mais de 400 peças antigas de qualidade cromolitográfica como rótulos de garrafas, cartazes publicitários e impressos para vinho, esboços e perfis estuchería e outras peças litográficas. O ambiente oferece uma viagem através da história introduzindo o vinho na geografia da província de Málaga e mostrando seu desenvolvimento, tipologia e outras informações sobre sua produção e consumo.


Evidentemente você pode fazer degustações, cursos e visitar a loja pra compras – o que, meu caro, é quase obrigatório em todos estes museus. O horário é 10:00-17:00 (de segunda a sexta-feira, e os ingressoss custam 5 euros, incluindo degustação; aposentados e crianças não pagam.
Conheça o Museu da Cultura do Vinho de La Rioja (Vivanco) em http://invinoviajas.blogspot.com.br/2013/12/museu-da-cultura-do-vinho-de-la-rioja.html
Saiba mais no site oficial da Associação de Museus do Vinho de Espanha - http://www.museosdelvino.es/
(*) Rogerio Ruschel é editor de In Vino Viajas baseado em São Paulo, Brasil e gosta de museus e de vinho.